Esta página web utiliza cookies técnicas y de análisis necesarias.
Al continuar navegando por esta web usted acepta el uso de cookies.

Sede

El inmueble que acoge el Consulado General es un edificio histórico ubicado en el barrio de Chamberí, una zona de Madrid de gran belleza y variedad arquitectónica. El palacio fue diseñado en 1911 por el arquitecto Joaquín Saldaña López y se construyó entre 1911 y 1914. En esa época fue la residencia del Conde de Santa Coloma, Don Enrique de Queralt y Fernández Maquieira (1867-1933), noble madrileño y senador de origen catalán.

En el año 1940 el palacio fue adquirido por el Gobierno italiano inicialmente como sede de la Escuela Estatal Italiana de Madrid y, posteriormente, en los años ochenta, para ubicar las oficinas consulares.

La zona en la que se encuentra el consulado, llamada Los Nuevos Ministerios, se ha convertido en el centro de múltiples actividades del colectivo italiano de Madrid. Aquí se pueden encontrar también numerosos bares, cafeterías y restaurantes de estilo y cocina italianos, así como tiendas de productos típicos de nuestro país.

 

Un poco de historia del Consulado

Hasta los años setenta las oficinas del  Consulado de Italia de Madrid se encontraban en un pequeño local situado en un bajo, en el centro de la ciudad. Esa pequeña oficina era más que suficiente para atender las necesidades de los italianos que vivían en aquella época en España. Sin embargo, en pocos años, debido a la apertura de España hacia el exterior, la colectividad italiana empezó a experimentar un crecimiento notable, haciendo necesario encontrar un inmueble más amplio y situado en una zona más tranquila y accesible. Atendiendo a estas necesidades, a principios de los años ochenta el Gobierno italiano decidió trasladar la sede consular al palacio de Santa Coloma, adquirido en el año 1940 para otros usos. La decisión fue un gran acierto: el edificio está situado estratégicamente cerca del Paseo de la Castellana – considerada la avenida más importante de la ciudad – y en la confluencia de las calles Ríos Rosas y de Agustín de Betancourt y Molina, ésta última dedicada a un importante científico, inventor e ingeniero civil español, que vivió entre los siglos XVIII y XIX.